Saltar al contenido
Portada » Sample Page » El SOP en Ecuador: la enfermedad que muchas mujeres desconocen

El SOP en Ecuador: la enfermedad que muchas mujeres desconocen

¿Sabías que podrías tener una enfermedad que te impide quedar embarazada y ni siquiera saberlo? ¿Te has preguntado por qué tu menstruación es irregular, tienes acné persistente o aumento de peso sin razón aparente?

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es una condición que afecta a millones de mujeres en todo el mundo, muchas de ellas sin diagnóstico, pero con consecuencias que pueden cambiar sus vidas para siempre.

¿Qué es el SOP y por qué es tan alarmante?

El Síndrome de Ovario Poliquístico es una condición crónica, endocrina y ginecológica que altera el equilibrio hormonal de las mujeres en edad fértil. Se caracteriza por la presencia de quistes en los ovarios, desequilibrios en los niveles de andrógenos y alteraciones menstruales. Es considerado la causa más común de anovulación y una de las principales razones de la infertilidad femenina a nivel mundial.

Aunque suele manifestarse desde la adolescencia, muchas mujeres viven con el SOP sin ser diagnosticadas, y solo acuden al médico cuando buscan quedar embarazadas sin éxito.

Datos alarmantes

  • Afecta entre el 6% y el 13% de las mujeres en edad fértil.
  • Hasta el 70% de las mujeres afectadas a nivel global no lo saben.
  • Es una de las principales causas de infertilidad femenina.
  • El SOPQ puede derivar en diabetes tipo 2, hipertensión arterial, enfermedades cardiacas y cáncer endometrial.
  • En Ecuador, la prevalencia es del 12.5% en Guayaquil y 5.1% en Cuenca.

Estas cifras evidencian que no se trata de un simple desajuste hormonal, sino de un problema de salud pública que afecta el bienestar físico, mental y emocional de millones de mujeres.

¿Cuáles son sus síntomas?

El SOP presenta síntomas variados que, muchas veces, no se relacionan entre sí, lo que dificulta su diagnóstico:

  • Menstruaciones irregulares o ausencia de las mismas
  • Dificultad para quedar embarazada
  • Acné severo y piel grasa
  • Hirsutismo (vello facial o corporal excesivo)
  • Pérdida de cabello
  • Aumento de peso, sobre todo en la zona abdominal

Más allá del aspecto físico, el SOP puede provocar trastornos de ansiedad, depresión e inseguridad corporal, debido a la presión social, los estigmas y las expectativas relacionadas con la maternidad.

El impacto psicológico: más que un problema médico

Muchas mujeres que enfrentan el SOP sufren en silencio, no solo por el dolor físico o la imposibilidad de concebir, sino por la carga emocional que acarrea. El no poder cumplir con el “ideal” social de ser madre o tener un cuerpo normativo genera frustración, baja autoestima y aislamiento.

A esto se suma que el sistema de salud muchas veces no está preparado para atender esta afección de forma integral, lo que deja a las pacientes sin información, sin recursos y, sobre todo, sin apoyo emocional.

¿Por qué es tan difícil diagnosticarlo?

El principal obstáculo es que no existe una prueba única para diagnosticar el SOP. Se requiere una combinación de exámenes hormonales, ecografías y un historial clínico completo. Muchas veces, los síntomas se atribuyen a estrés, mala alimentación o cambios hormonales comunes, lo que retarda el diagnóstico y tratamiento oportuno.

Además, el SOP no se manifiesta igual en todas las mujeres. Existen variaciones étnicas en cómo se presenta, lo que añade una capa de complejidad en países con alta diversidad cultural como Ecuador.

¿Cuál es el tratamiento?

  • Aunque no tiene cura, el SOP puede ser manejado mediante:
  • Cambios en el estilo de vida (dieta, ejercicio)
  • Tratamientos hormonales
  • Medicación para regular la ovulación
  • Soporte psicológico

En casos severos, se recurre a tratamientos de fertilidad o incluso intervenciones quirúrgicas. Pero el tratamiento debe ser personalizado, integral y continuo.

El Síndrome de Ovarios Poliquístico en Ecuador una realidad poco visibilizada

En Ecuador, las estadísticas sobre salud reproductiva aún son limitadas. Sin embargo, los datos revelan que:

  • La prevalencia del SOP varía significativamente según la región.
  • Existe una alta tasa de su diagnóstico, especialmente en zonas rurales o de bajos recursos.
  • La salud reproductiva sigue siendo un tema tabú, lo que dificulta campañas efectivas de educación y prevención.

SOPQ y el riesgo de cáncer

Aunque no están directamente relacionados, las mujeres con SOP presentan mayor riesgo de desarrollar cáncer de endometrio. Por otro lado, el cáncer de ovario, aunque más raro, también afecta a las mujeres ecuatorianas. Según datos de SOLCA:

  • El riesgo es de 5.6 a 6.8 casos por cada 100,000 mujeres.
  • Es el tercer cáncer ginecológico más común, después del cáncer de mama y cuello uterino.
  • El 80% de los casos se detectan en etapas III y IV, lo que reduce drásticamente las probabilidades de recuperación.

Un caso emblemático: La Flaca Guerrero, referente de la lucha de Ecuador

En Ecuador, la expresentadora de televisión y atleta La Flaca Guerrero se ha convertido en una figura clave en la lucha por la visibilización del cáncer de ovario y otras afecciones ginecológicas como el SOP. En un emotivo live de Instagram, hizo un llamado a sus seguidoras para que no descuiden su salud reproductiva y se realicen exámenes rutinarios. Su testimonio fue contundente: le detectaron el cáncer en Ecuador mediante una ecografía, no con el tradicional papanicolaou, una prueba que muchas mujeres consideran suficiente para descartar enfermedades ginecológicas. Guerrero, reconocida por su estilo de vida saludable y su fortaleza física, evidenció que cualquier mujer, sin importar su condición, puede ser vulnerable ante este tipo de enfermedades. Su historia no solo visibiliza la importancia del diagnóstico temprano, sino que refuerza el rol fundamental que tienen las figuras públicas en romper el silencio y los estigmas que aún existen sobre la salud femenina.

¿Hasta cuándo seguirás normalizando tu malestar físico y emocional? ¿Cuántas mujeres más deben perder su salud y sus sueños por una enfermedad que se puede detectar y controlar?

El Síndrome de Ovario Poliquístico no es solo un tema ginecológico. Es un asunto de salud pública, de derechos, de equidad y de educación. Visibilizarlo, hablarlo y exigir atención oportuna es una responsabilidad colectiva.

Si eres mujer y has notado cambios en tu cuerpo que no puedes explicar cómo menstruaciones irregulares, acné persistente, caída de cabello o dificultad para bajar de peso consulta a un ginecólogo o endocrinólogo cuanto antes.

No minimices tus síntomas. Tu salud reproductiva y tu bienestar general están en juego

Escrito por: Nicole Murillo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *