En los últimos años, Ecuador ha experimentado una transformación significativa en su enfoque hacia el cannabis. Lo que alguna vez fue un tema tabú y estrictamente prohibido, hoy se perfila como una industria emergente con potencial económico y medicinal. Este artículo explora la evolución legal del cannabis en Ecuador, su situación actual y los desafíos que enfrenta.
Evolución legal del cannabis en Ecuador
El 17 de septiembre de 2019, la Asamblea Nacional de Ecuador aprobó reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP), despenalizando el uso del cannabis para fines medicinales y terapéuticos, así como el cáñamo industrial. Estas reformas entraron en vigencia el 24 de diciembre de 2019.
Posteriormente, el 19 de octubre de 2020, el Ministerio de Agricultura y Ganadería emitió el Acuerdo Ministerial No. 109, que regula la siembra, cosecha, procesamiento, comercialización y exportación de cannabis no psicoactivo o cáñamo, con un contenido de THC inferior al 1% en peso seco.
Regulación del uso medicinal
El 15 de marzo de 2021, el Ministerio de Salud Pública expidió el reglamento para el uso terapéutico, prescripción y dispensación del cannabis medicinal y productos farmacéuticos que contienen cannabinoides, a través del Acuerdo Ministerial 0148.
Este reglamento establece que los preparados con cannabis no psicoactivo deben contener menos del 1% de THC y pueden ser prescritos mediante receta médica común. En cambio, los productos con un 1% o más de THC requieren una receta médica especial y solo pueden ser prescritos por profesionales autorizados. Actualmente, 2.134 profesionales de la salud están habilitados para prescribir estos productos.
El cannabis medicinal solo puede ser dispensado en establecimientos debidamente autorizados, que deben garantizar el cumplimiento de los controles de calidad establecidos. Estos locales también deben mantener un registro actualizado de pacientes y reportar periódicamente a la autoridad sanitaria sobre existencias, prescripciones, dispensación y ventas.
La situación actual del cannabis medicinal en Ecuador
En el país existen más de 800 productos de cannabis con registro sanitario, incluyendo comestibles, cosméticos, productos medicinales y bioplásticos. Sin embargo, la mayoría de estos contienen menos del 1% de THC, lo que limita su eficacia para ciertas condiciones médicas que requieren concentraciones más altas.
A pesar de la legalización, el acceso a medicamentos con alto contenido de tetrahidrocannabinol sigue siendo limitado. Actualmente, no hay medicamentos registrados con una concentración de THC igual o superior al 1%, lo que obliga a algunos pacientes a recurrir a fuentes no reguladas para obtener los tratamientos que necesitan.
Crecimiento económico y proyecciones
Desde la despenalización en 2019, la industria del cannabis no psicoactivo y el cáñamo industrial ha mostrado un crecimiento notable. Para 2025, se proyecta que esta industria genere ingresos por USD 17 millones, un incremento del 70% en comparación con 2024, cuando se registraron USD 10 millones.
Además, se espera la creación de 30.000 empleos directos y 144.000 indirectos, así como la captación de 300.000 consumidores de productos relacionados con la industria.
Actualmente, Ecuador cuenta con 705 empresas vinculadas al sector del cannabis y cáñamo, concentradas principalmente en las provincias de Guayas y Pichincha. Hasta diciembre de 2024, se habían otorgado 288 licencias para su operación.
Potencial agrícola y exportaciones
Ecuador posee 2.277 hectáreas autorizadas para el cultivo de cáñamo o cannabis no psicoactivo. Las condiciones climáticas del país, con un ciclo constante de 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad, permiten hasta tres ciclos de cultivo al año, lo que optimiza la productividad y reduce los costos.
Esto ha despertado el interés de mercados internacionales, especialmente en Estados Unidos y Europa.
Desafíos y obstáculos
A pesar de los avances, la industria del cannabis en Ecuador enfrenta importantes desafíos. Uno de los principales es la estigmatización asociada al consumo de cannabis, incluso en su forma no psicoactiva. Superar este estigma requiere campañas de educación y concienciación para informar sobre los beneficios del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.
Otro obstáculo es la falta de acceso a financiamiento para las empresas del sector. A pesar de inversiones que superan los USD 67 millones, muchas compañías enfrentan dificultades para acceder a financiamiento adecuado, lo que limita su expansión.
Además, el mercado ilegal de cannabis en Ecuador sigue siendo un problema considerable. Se estima que su valor asciende a USD 136,8 millones, una cifra muy superior al mercado legal actual. Esto representa una amenaza para la industria regulada y evidencia la necesidad de fortalecer la fiscalización.
El 3 de mayo de 2025 se llevó a cabo la XIV Marcha de la Marihuana en Quito, donde cientos de personas exigieron la legalización total del cannabis, incluido el cultivo propio con fines medicinales y recreativos. Los manifestantes también pidieron al Estado que asuma el control para evitar que el narcotráfico se beneficie de la ilegalidad.
Comparativa regional y perspectivas futuras
En comparación con otros países de América del Sur, la legislación ecuatoriana sobre cannabis es más restrictiva, permitiendo únicamente la producción y comercialización de productos con alto contenido de cannabidiol.
No obstante, el crecimiento de la industria y las proyecciones económicas indican un potencial significativo. Con reformas adicionales y una regulación más inclusiva, Ecuador podría posicionarse como líder regional en esta industria.
La legalización del cannabis en Ecuador ha abierto nuevas oportunidades económicas y medicinales. Aunque persisten desafíos como la estigmatización, el acceso al financiamiento y la competencia del mercado ilegal, los avances logrados son prometedores.
Con una regulación adecuada, educación pública y apoyo gubernamental, la industria del cannabis en Ecuador tiene el potencial de convertirse en un motor de desarrollo económico y bienestar social.
¿Qué tan accesible es el cannabis medicinal para los pacientes que realmente lo necesitan en Ecuador?
Esta es una pregunta clave que el Estado y la sociedad deben responder con políticas inclusivas y decisiones basadas en evidencia.
Escrito por: Carol Quimi