En un episodio reciente del programa «El Foro Común», producido por Equinoccio Digital, se discutió la posibilidad de implementar energía nuclear en Ecuador como solución a la crisis energética que atraviesa el país. Durante la transmisión, participaron los expertos Jorge Nejer y Gladys Pijal, quienes analizaron la propuesta del presidente Daniel Noboa de instalar una central nuclear para reforzar la generación eléctrica nacional.
¿Es posible generar energía nuclear en Ecuador?
El gobierno ha anunciado planes para implementar un reactor modular nuclear de 300 megavatios como parte de un proyecto piloto, con la posibilidad de expandirlo a una planta de 1.000 megavatios. Aunque aún no se ha confirmado la ubicación exacta, se ha mencionado la zona costera como una opción viable debido a su relativa estabilidad geológica. Además, Ecuador firmó un acuerdo con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que brindará asesoría técnica para el desarrollo del proyecto.
Sin embargo, Nejer expresó dudas sobre la viabilidad de esta iniciativa: «Todo ese asesoramiento obedece a un levantamiento de información. Muy probablemente, muchos de los requisitos que exige la energía atómica no los vamos a cumplir en Ecuador», afirmó.
¿Está Ecuador y su población preparados para una central nuclear?
El experto también destacó una limitación fundamental: “La academia no tiene escuelas de energía nuclear”, lo que pone en evidencia la falta de personal capacitado para operar o supervisar una central de este tipo. A esto se suman la carencia de experiencia técnica, infraestructura, inversión sostenida y planificación a largo plazo.
Nejer también advirtió sobre los riesgos asociados al manejo de tecnología nuclear: «No olvidemos el desastre de Chernóbil ni el ataque cibernético a la central nuclear de Irán… Porque no solo se trata de implementar la central, sino de garantizar la seguridad en su operación».
¿Es posible mejorar la eficiencia energética y adoptar otras fuentes renovables?
Gracias a su ubicación geográfica, Ecuador posee un gran potencial para desarrollar fuentes de energía renovables. La energía geotérmica podría ser una opción viable, dado que el país tiene actividad volcánica, y la energía eólica también muestra un gran potencial, como lo demuestra el proyecto de Villonaco en Loja. La energía solar tiene igualmente una gran capacidad en las regiones de la Costa y el Oriente.
La dependencia histórica de la energía hidroeléctrica ha demostrado ser riesgosa, especialmente durante las temporadas de sequía. Diversificar la matriz energética con fuentes renovables es una opción más sostenible y segura, según afirmó Pijal.
¿Pueden producirse nuevos apagones? ¿Se pueden evitar?
Es posible que se presenten más apagones si no se toman medidas concretas, ya que actualmente Ecuador importa alrededor de 500 megavatios desde Colombia para cubrir la demanda nacional, que asciende a aproximadamente 5.000 megavatios, según explicó Gladys Pijal. Ella también subrayó que «no estamos preparados», destacando que «no contamos con el conocimiento avanzado de otros países, ni con la seguridad necesaria», lo que refuerza la idea de que el país debería apostar por alternativas más viables a corto y mediano plazo.
Si quieres seguir informándote sobre el tema, puedes ver nuestra entrevista completa 👇
Escrito por: Alisson Inaquiza