Saltar al contenido
Portada » Sample Page » Galápagos: Ecuador presenta su primera Cuenta Ecosistémica

Galápagos: Ecuador presenta su primera Cuenta Ecosistémica

El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) ha dado un paso importante hacia la integración de la naturaleza en la planificación nacional con la presentación del primer análisis exploratorio de Cuentas Ecosistémicas, aplicado a la Zona Económica Exclusiva Insular del Ecuador (ZEEIE), que comprende la Reserva Marina de Galápagos y la Reserva Hermandad.

Este estudio marca un hito en la gobernanza ambiental del país al vincular el valor ecológico y económico de los ecosistemas marinos con la toma de decisiones públicas y privadas. Se trata de un avance técnico que busca armonizar el desarrollo productivo con la conservación del patrimonio natural.

¿Qué implican las Cuentas Ecosistémicas?

Las Cuentas Ecosistémicas constituyen una herramienta de contabilidad ambiental basada en el marco internacional del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica (SEEA, por sus siglas en inglés), impulsado por Naciones Unidas. Este enfoque permite medir, de manera sistemática, la extensión, el estado y la capacidad de los ecosistemas para generar servicios esenciales para la sociedad, como la provisión de alimentos, la regulación del clima o la conservación de la biodiversidad.

Más allá del análisis ecológico tradicional, esta metodología introduce un lenguaje económico que facilita la incorporación de la naturaleza en los sistemas de planificación y evaluación de políticas públicas. Es, por tanto, un instrumento clave para transitar hacia una economía que internalice los costos y beneficios ambientales.

Un esfuerzo colaborativo multisectorial

El estudio fue desarrollado mediante una colaboración interinstitucional entre el MAATE, la Fundación Charles Darwin, la Dirección del Parque Nacional Galápagos y el Banco Central del Ecuador, reflejando la creciente necesidad de enfoques integrados y transdisciplinarios en la gestión ambiental.

Durante la presentación oficial, Holger Zambrano —en representación de la ministra encargada María Cristina Recalde— subrayó el valor estratégico de esta iniciativa:

“Este documento es producto del esfuerzo conjunto para tomar decisiones fundamentadas en datos y asegurar un futuro en armonía con nuestro patrimonio natural. La contabilidad ecosistémica nos brinda las herramientas necesarias para integrar la naturaleza en nuestras decisiones. Actuar ahora es urgente”.

Rakan Zahawi, director ejecutivo de la Fundación Charles Darwin, reforzó esta visión al señalar:

“Este informe pionero presenta un argumento convincente sobre la necesidad de que Ecuador y la comunidad internacional tomen acciones inmediatas para proteger estos ecosistemas únicos. La contabilidad ecosistémica garantiza que el progreso económico no se logre a costa del deterioro ambiental”.

Relevancia estratégica para la sostenibilidad

La aplicación de las Cuentas Ecosistémicas en la ZEEIE de Galápagos ofrece una base técnica robusta para monitorear la sostenibilidad de los ecosistemas marinos y costeros. Entre los principales aportes del análisis se destacan:

  • La evaluación de la condición ecológica de hábitats estratégicos.
  • La identificación de los servicios ecosistémicos más relevantes para la economía local, como la pesca artesanal y el turismo de naturaleza.
  • La estimación del valor económico de los beneficios que proveen los ecosistemas, integrando criterios de equidad y eficiencia.
  • La provisión de insumos para el diseño y ajuste de políticas públicas con base en datos verificables.

Este enfoque permite evaluar no solo el estado actual de los recursos, sino también su capacidad de regeneración y sostenibilidad a largo plazo, lo cual es esencial para evitar la sobreexplotación y el deterioro progresivo del capital natural.

Una base para la economía azul en Galápagos

El análisis se alinea con el Plan Estratégico para el Desarrollo de la Economía Azul en Galápagos 2025–2040, una hoja de ruta que promueve el uso sostenible de los recursos marinos y costeros con miras a fortalecer las economías locales sin comprometer la integridad ecológica.

La contabilidad ecosistémica se convierte así en un pilar técnico indispensable para monitorear el impacto de las políticas, asignar recursos con criterios de sostenibilidad y evaluar el retorno social y ambiental de las inversiones.

Próximos pasos: institucionalización y escalamiento

Con base en los resultados obtenidos, el MAATE y sus aliados institucionales planean:

  • Extender esta metodología a otras regiones del país, priorizando áreas estratégicas para la biodiversidad y la economía nacional.
  • Fortalecer las capacidades técnicas e institucionales en monitoreo ambiental y contabilidad ecológica.
  • Incorporar los datos generados en procesos de planificación territorial, gestión de riesgos y formulación de políticas sectoriales, tanto a nivel nacional como local.

Este proceso también apunta a consolidar una cultura institucional orientada a la evidencia, la transparencia y la responsabilidad ambiental.

Hacia una nueva gobernanza de los ecosistemas

La presentación del primer análisis de Cuentas Ecosistémicas en Galápagos no es solo un logro técnico, sino un paso decisivo hacia una nueva forma de comprender la relación entre economía y naturaleza en Ecuador. Al reconocer a los ecosistemas como activos fundamentales para el bienestar presente y futuro, el país sienta las bases para una gestión ambiental más coherente, equitativa y resiliente.

Este enfoque, si se consolida, puede convertirse en una herramienta poderosa para enfrentar los desafíos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la presión sobre los recursos naturales, sin sacrificar el crecimiento económico ni la equidad social.

Ecuador reafirma así su liderazgo regional en innovación ambiental, al integrar el valor de la naturaleza en la toma de decisiones estratégicas. En un contexto global cada vez más complejo, contar con información precisa y mecanismos de evaluación ambiental rigurosos será clave para garantizar un desarrollo verdaderamente sostenible.

Escrito por: Klever Ushinia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *