Saltar al contenido
Portada » Sample Page » Crisis animal en Guayaquil: denuncias por eutanasias y el rol del Municipio

Crisis animal en Guayaquil: denuncias por eutanasias y el rol del Municipio

¿Qué está pasando con el bienestar animal en Guayaquil y por qué la Fundación Rescate Animal decidió romper su alianza con el Municipio?

La Fundación Rescate Animal ha denunciado un alarmante incremento en las eutanasias practicadas por la Dirección Pro Animal del Municipio de Guayaquil. Según sus cifras, en los primeros cuatro meses de 2025 se realizaron 56 eutanasias, casi igualando las 64 registradas durante todo 2024, lo que representa un aumento del 250%.

La fundación ha encendido las alarmas sobre la gestión de la Dirección Pro Animal, señalando presuntas negligencias, un aumento en las eutanasias y condiciones precarias en los centros de atención animal. El Municipio ha respondido con cifras, logros y un mensaje claro: “Sí hay problemas, pero estamos trabajando”.

El Municipio ha defendido que estas eutanasias fueron decisiones clínicas necesarias para aliviar sufrimientos irreversibles, y no medidas administrativas para controlar la población animal. Además, se ha enfatizado que el 75% de los casos contaron con la aprobación de los tutores de los animales.

La controversia ha llevado a la Fundación Rescate Animal a terminar unilateralmente el convenio de colaboración que mantenía con la Dirección Pro Animal desde enero de 2025. La fundación argumenta que no puede respaldar una gestión que considera deficiente y abusiva en el manejo de la eutanasia.

Por su parte, el alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, ha señalado a la exdirectora de Bienestar Animal, Eliana Molineros, como la presunta impulsora de las críticas, sugiriendo una motivación política detrás de las denuncias.

“No podemos avalar esta gestión”

Como consecuencia, la fundación anunció la ruptura de su convenio de cooperación con la Dirección Pro Animal, vigente desde enero de este año.
En su declaración pública, afirmaron: “No podemos ser cómplices de una gestión que normaliza la muerte de animales como respuesta a la falta de recursos”.

Logros de gestión obtenidos de mayo de 2023 a diciembre de 2024:

  • 2.122 animales rescatados (268 de fauna silvestre)
  • 1.217 adopciones concretadas
  • 30.488 vacunas aplicadas
  • 66.552 desparasitaciones
  • 20.885 esterilizaciones
  • 162.695 consultas médicas
  • 536 brigadas urbanas y 87 rurales con más de 73.000 atenciones
  • 1.101 campañas educativas en escuelas y comunidades

El Municipio asegura que, en el primer trimestre de 2025, se ha registrado un incremento del 37% en atenciones veterinarias respecto al año anterior, superando las 41.000 consultas.

¿Qué está fallando?

Pese a los resultados presentados, el Municipio ha reconocido algunas deficiencias clave:

  • Falta de personal veterinario, con centros colapsados por la alta demanda.
  • Insumos médicos limitados, lo que afecta la atención de emergencias.
  • Infraestructura insuficiente para atender casos de fauna silvestre o maltrato grave.

El conflicto también ha escalado al plano político. El alcalde Aquiles Álvarez insinuó que detrás de la campaña de denuncias está Eliana Molineros, exdirectora de Pro Animal y crítica abierta de la actual administración.

Según Álvarez, la ruptura del convenio con Rescate Animal tiene una motivación política. No obstante, la fundación mantiene su postura: el problema no es quién dirige, sino cómo se está gestionando el bienestar animal.

¿Qué se ha hecho bien?

Más allá de las polémicas, el Municipio ha impulsado iniciativas importantes:

  • Plataforma “Alerta Me Perdí”, que permite reportar y ubicar mascotas extraviadas mediante redes sociales.
  • Alianzas con otras fundaciones, como PAE, y clínicas privadas para ampliar la atención.
  • Programas de sensibilización en colegios sobre tenencia responsable.

Además, se ha anunciado el desarrollo de una aplicación móvil para denuncias ciudadanas, que permitirá reportar casos de abandono o maltrato con geolocalización.

Voz ciudadana: apoyo, quejas y exigencias

Las redes sociales se han convertido en un canal para que los ciudadanos expresen tanto experiencias positivas como reclamos contundentes:

“Llevé a una perrita atropellada y me dijeron que no tenían insumos. La llevé a una veterinaria privada”, cuenta @GyeAnimalista en X.

“Mi gato fue atendido sin costo. Los veterinarios fueron muy humanos, pero sí hay mucha demora”, comenta @MiriamFajardo.

“Es necesario apoyar, pero también fiscalizar. Los animales no tienen voz, nosotros sí”, reflexiona @CarlosUrbanista.

Guayaquil cuenta con una ordenanza sobre Tenencia Responsable de Mascotas, que obliga a los tutores a recoger los excrementos en la vía pública, evitar la reproducción descontrolada y denunciar el maltrato.

Hasta abril de este año, se han registrado más de 120 infracciones sancionadas, entre ellas abandono, falta de limpieza en espacios públicos y maltrato, con un promedio de 10 denuncias semanales por negligencia o violencia hacia animales domésticos.

El Municipio ha prometido reforzar los controles, pero insiste en que la ciudadanía debe asumir un rol más activo.

¿Qué se planea hacer ahora?

Desde la Dirección Pro Animal se han comprometido a implementar mejoras inmediatas:

  • Contratación de más veterinarios y asistentes técnicos.
  • Reposición urgente de insumos en los centros municipales.
  • Mejoras en la infraestructura de albergues.
  • Fortalecimiento de alianzas con universidades para prácticas profesionales y voluntariado.

Lo que ocurre en Guayaquil no es solo una crisis puntual: es el reflejo de una ciudad que comienza a dar pasos hacia una política pública de bienestar animal, pero que aún está lejos de consolidarla.

La controversia ha visibilizado un problema histórico: el abandono y maltrato animal siguen siendo una deuda pendiente. Y aunque se han logrado avances importantes, la falta de planificación y recursos continúa cobrando vidas.

La solución no está solo en manos del gobierno. Fundaciones, ciudadanía, medios de comunicación y sector privado tienen un papel esencial para exigir, colaborar y construir una ciudad donde todos —humanos y animales— puedan vivir con dignidad.

¿Quieres ayudar?

Visita: www.adoptaguayaquil.org
Síguelos en redes: @ProAnimalGye
Denuncia el maltrato: (próximamente disponible en la app municipal)

¿Crees que el Municipio de Guayaquil está haciendo lo suficiente para proteger a los animales abandonados o maltratados en la ciudad? ¿Qué medidas urgentes deberían implementarse para mejorar la gestión del bienestar animal?

Escrito por: Carol Quimi

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *